Poesía y Psicoanálisis

Poesía y Psicoanálisis Buenos Aires, 1985

Poesía y PsicoanálisisBuenos Aires, 1985 MENASSAFREUD Y LACAN -HABLADOS- 2 Poesía y Psicoanálisis, una renovada perplejidad ante lo irracional. Una vara de mimbre quebrada por un viento que no fue. Un parece que te encuentro, pero nada. El primer resultado, por lo menos para Heidegger, fue que el reino de acción de la poesía es el lenguaje. Por lo tanto, la esencia de la poesía debe ser concebida por la esencia del lenguaje. Pero en segundo lugar, nos dice Heidegger, se puso en claro que la poesía, el nombrar que instaura el ser y la esencia de las cosas, no es un decir caprichoso, sino aquél por el que se hace público todo cuanto después hablamos y tratamos en el lenguaje cotidiano. Por lo tanto la poesía no toma el lenguaje como un material ya existente, sino que la poesía misma hace posible el lenguaje. La poesía es el lenguaje...

Comparte en tus redes sociales

EL POETA Y LA FANTASÍA – ANTICIPO DE LIBRO FREUD Y LACAN -HABLADOS -7

Leyendo las clases de Miguel Oscar Menassa que irán en el libro de próxima publicación Freud y Lacan –hablados -7, encontré en el Poeta y la fantasía, líneas de pensamiento que contribuyen a incrementar y recordar lo escrito sobre Poesía y Psicoanálisis, en el desarrollo de la tesis que guió el pensamiento de Miguel Oscar Menassa, e hice la siguiente puntuación: 1)- El poeta no sabe, es la primera aseveración del texto, lo que escribe no es propiedad del poeta, de su yo, de su conciencia, si el poeta no sabe, también decide que la poesía no es conocimiento, la separa del conocimiento. 2)- No hay creación sin materia prima. Todo niño que juega se conduce como un poeta, cita a las cosas de su mundo en un mundo nuevo, grato para él. Muy interesante, se instala realidad, el niño nunca juega sin tener en cuenta a un objeto tangible de...

Comparte en tus redes sociales