Este es un Seminario de medicina psicosomática pensado expresamente para profesionales de la salud. Te adentramos en los aportes del Psicoanálisis a la Medicina. Entre otros:
Una hora y media de clase semanal. Si no puedes asistir en directo, puedes seguir la clase en diferido y contar con la tutoría de los profesores.
Impartida por psicoanalistas de Grupo Cero en formación continua.
Estudia en la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero desde cualquier parte del mundo
El término psicosomático, según lo define la medicina, como todo aquél proceso psíquico que tiene influencia en lo somático, tiene muy escasa precisión, ¿ruborizarse no es acaso un hecho psíquico que produce un cambio somático visible, aunque transitorio? Es muy poco científico que según las modas se tenga o no en cuenta que no existe un sujeto que sólo tenga cuerpo biológico, que lo psíquico está ahí jugando inevitablemente, y que obviarlo, nos lleva a descuidar aspectos fundamentales del paciente y de la génesis de la enfermedad.
Freud nos trae, en uno de sus primeros casos, a una paciente que presentaba una intensa neuralgia facial. Durante el desarrollo del análisis, nos cuenta que fueron pronunciadas contra ella unas palabras que le dolieron «como una bofetada», desde entonces, había comenzado aquel dolor que le atormentaba. Aunque tanto el fenómeno del rubor al que antes aludíamos, como este caso de histeria, son la marca de una frase en el cuerpo, el primero no es un fenómeno patológico, sino que es fisiológico, no constituye una enfermedad, y el otro es un caso de histeria, donde, por un lado, la alteración es funcional, no hay lesión de órgano, y por otro lado, la transformación se lleva a cabo en el sistema nervioso somático (el que nos permite la motilidad, y con ello la posibilidad de modificación del mundo exterior), a diferencia de lo psicosomático, y ahora sí delimitamos más el término, donde la transformación se haría a través del sistema nervioso neurovegetativo.
Desde épocas remotas, se han relacionado los afectos con la producción de enfermedades en el cuerpo.
Las enfermedades psicosomáticas son enfermedades del cuerpo que provienen del “alma”, por eso que además del tratamiento médico, para curarse, es importante un tratamiento psicoanalítico.
PRIMER CICLO
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA PSICOSOMÁTICA
Historia de la Medicina Psicosomática.
– Introducción a la historia de la Medicina.
– Introducción a la historia de la Medicina Psicosomática.
– Aportes del psicoanálisis:
• Producción del Inconsciente.
• Concepto de ruptura epistemológica.
Criterios de salud y enfermedad. Proceso de enfermar. Diagnóstico y Tratamiento en Medicina y en Psicoanálisis.
– La salud como producción.
– Concepto de trabajo.
– Tiempo real y tiempo inconsciente.
– Sobredeterminación. Múltiple determinación. Causalidad.
– Pulsión. La líbido como órgano y como instrumento.
– La transferencia.
Diagnóstico diferencial con la histeria.
– Etiología y tratamiento de la histeria.
– Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas.
– Neurosis de transferencia ( histeria, fobia y neurosis obsesiva) y neurosis actuales ( neurastenia, neurosis de angustia e hipocondría).
– Síntoma histérico y Fenómeno psicosomático. Holofrase.
El cuerpo en el psicosomático.
– El cuerpo pulsional.
– La identificación .
• Indentificación narcisista.
• El estado del espejo como formador del yo.
• El Yo en la teoría de Freud.
– Alienación y separación.
El goce en el psicosomático
– Real, simbólico, imaginario.
– Goce y deseo.
La angustia en el psicosomático.
– Angustia y síntoma.
– Neurosis de angustia, fobia y enfermedad psicosomática.
Psicosis y psicosomática.
– El Nombre del padre.
– La negación.
– La represión y la forclusión.
El tiempo en el psicosomático.
– La regresión.
– Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica.
– Tiempo lógico y après coup.
La relación de objeto en el psicosomático.
– El otro imaginario y el Otro simbólico.
– Esquema de la intersubjetividad.
SEGUNDO CICLO
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS
En cada enfermedad se tratarán: etiología, epidemiología, cuadro clínico, evolución, complicaciones, historia y aportes teóricos del psicoanálisis.
El dolor.
– Fisiología del dolor.
– Aportes del psicoanálisis.
• Depresión y dolor.
• Masoquismo y dolor.
• Dolor y libido.
• Sentimiento inconsciente de culpabilidad.
Presentación de casos clínicos: el dolor.
Sistema inmunológico.
– Fisiología del sistema inmune.
– Depresión y sistema inmune, Identificación primordial y elección de objeto.
– Inmunodepresiones: SIDA. Incumplimiento terapéutico y pulsión de muerte.
Presentación de casos clínicos: SIDA.
– Enfermedades autoinmunes:
• Colagenopatías:
a) Lupus eritematoso sistémico: El Nombre del Padre. Procreación y simbolización.
b) Artritis reumatoide: La negación y el movimiento.
– Enfermedades neurológicas:
• Metáfora y metonimia.
• Esclerosis múltiple: ¿Qué es lo que se detiene? El desplazamiento.
• Miastenia gravis: La repetición.
– Trasplante de órganos. Aportes del psicoanálisis a la fisiopatología del rechazo. El narcisismo de las pequeñas diferencias.
Presentación de casos clínicos. Esclerosis múltiple. LES.
Genética y enfermedad.
– El código gen ético: Orden simbólico y función simbólica.
– Herencia cromosómica y herencia del lenguaje.
– La mutación como origen de la variación normal y de la enfermedad genética.
– Trastornos genéticos: Un ejemplo: Síndrome de Down
Enfermedades infecciosas.
– Introducción a las enfermedades infecciosas: Interacción huésped-parásito.
– Enfermedades bacterianas agudas: La predisposición a enfermar. Recuerdo, repetición y elaboración.
– Enfermedades víricas: “Stress” e inmunidad. Consideraciones sobre el estrés.
Presentación, de casos clínicos. Enfermedades infecciosas.
Aparato respiratorio.
– Fisiología de la respiración. Disnea.
– Asma: La angustia en el asmático: La madre en el asmático.
– Apnea del sueño: El sueño de angustia. La función del sueño, guardián del dormir.
– Bronquitis crónica/enfisema: La pulsión oral.
Presentación de casos clínicos: Asma bronquial.
Aparato cardiovascular.
– Hipertensión arterial: La angustia y su relación con el estrés.
– Neurosis de angustia y cortejo sintomático.
– Cardiopatía isquémica: El corazón, caja de resonancia.
– Arritmias: El automatismo de repetición. Pulsión de muerte.
Presentación de casos clínicos: Infarto agudo de miocardio.
Aparato digestivo.
– Fisiología de la digestión.
– Trastornos funcionales: dispepsia, colon irritable: El erotismo anal.
– Úlcera péptica: El tiempo en el psicosomático. Manía y melancolía.
– Enfermedad inflamatoria intestinal: Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn: El erotismo anal. La ecuación simbólica.
Presentación de casos clínicos: Colitis ulcerosa. Úlcera péptica.
TERCER CICLO
NEFROLOGÍA
– Insuficiencia renal aguda: El erotismo uretral.
– Insuficiencia renal crónica. Diálisis: El sentimiento inconsciente de culpa.
– Glomerulonefritis:
• Enfermedades por depósito de inmunocomplejos: El narcisismo de las pequeñas diferencias. La agresividad.
• Cambios mínimos: Fases libidinales y evolución de la enfermedad en niños y adultos.
Presentación de casos clínicos: Insuficiencia renal crónica.
Aparato genitourinario.
– La sexuación en psicoanálisis.
– Alteraciones menstruales (dismenorrea, polimenorrea, amenorrea…). Menopausia.
– Frigidez. Dispareunia.
– Impotencia.
– Eyaculación precoz / tardía.
– Miomas uterinos: La función madre.
– Esterilidad: La especie y el sujeto psíquico.
– Infecciones del tracto urinario (cistitis, uretritis, pielonefritis): La doble moral sexual. La culpa.
Presentación de casos clínicos: Miomas uterinos. Cistitis.
Sistema endocrino.
– Diabetes:
• Tipo 1: Realidad material, realidad psíquica.
• Tipo 2: La ley. Los límites.
– Hipo /hipertiroidismo (enfermedad de Graves): La capacidad de sustitución.
– Insuficiencia suprarrenal. La astenia en las enfermedades orgánicas.
– Cushing: Hiperplasia, adenoma, carcinoma. Un problema con la detención. La pulsión de muerte.
– Pubertad precoz /tardía: Sexualidad, período de latencia.
– Hirsutismo y virilización: Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica.
– Constitución de la sexualidad humana.
Presentación de casos clínicos: Diabetes. Hirsutismo y virilización.
Trastornos alimentarios.
– Anorexia y bulimia: El cuerpo real, imaginario y simbólico. La pulsión oral.
– Obesidad: cirugía o psicoanálisis.
Presentación de casos clínicos: Anorexia.
Sistema nervioso.
– Cefaleas: la lesión de órgano en el paciente psicosomático.
– Epilepsia: La histeria.
– Alteraciones del sueño: El miedo a soñar. La función del sueño como guardián del dormir.
– Accidente cerebrovascular agudo: La dependencia.
– Demencia. La memoria en psicoanálisis. El olvido y la censura. Función y deseo.
Presentación de casos clínicos: Epilepsia. Accidente cerebrovascular agudo.
Aparato locomotor.
– Artrosis. Lo perecedero.
– Fibromialgia. El cuerpo erógeno.
– Síndrome de fatiga crónica.¿lnhibición, síntoma o angustia?
– Lumbalgia. La capacidad de trabajar como criterio de salud. La sublimación.
– Lesiones deportivas. Los que fracasan al triunfar.
Presentación de casos clínicos: Fibromialgia. Lesiones deportivas.
Oncología.
– Oncogénesis y sistema inmune.
– Depresión e identificación. Depresión y cáncer.
– Estructura psíquica del paciente canceroso. El Nombre del padre.
-Cáncer de cérvix / endometrio. Sobre la sexualidad femenina. El tabú de la virginidad.
– Cáncer de mama. La femineidad.
– Cáncer de próstata. Los tumores y el envejecimiento.
– Cáncer de pulmón. Tabaquismo. Estructura psíquica y factores ambientales.
Presentación de casos: Cáncer de pulmón.
Dermatología.
– Enfermedades de la piel: Psicosomática o histeria.
– Dermatitis / Eccema. Alopecia. La relación de objeto en el alérgico.
– Psoriasis. La pulsión escópica.
– Piel y masoquismo erógeno.
Presentación de casos: Urticaria crónica. Psoriasis.
Adicciones.
– Drogodependencias: El tiempo en el drogodependiente. El carácter de excepción. Autoerotismo.
– Alcoholismo. La pulsión oral
– Fármacodependencia. Ansiedad y angustia.
Presentación de casos: Drogadicción.
Llama, te atenderemos personalmente
(+34) 917 58 19 40
-Escuela líder en la formación de psicoanalistas
-Más de 40 años de experiencia de éxito
-Estudia desde cualquier parte del mundo
-Formación exquisita y personalizada
Actualmente se piensa que el cuerpo enferma porque existen condiciones biológicas que se potencializan por aspectos emocionales, es decir, que la mente se ve rebasada en su capacidad de tolerar y elaborar vivencias. Es común que nuestro cuerpo responda ante un evento estresante. A algunas personas les da gripa, a otras gastritis, dermatitis o sufren, incluso, padecimientos más graves.
El término de psicosomática subraya el entretejido que existe entre el soma (cuerpo) y el psiquismo; sin embargo, las condiciones y características de esta relación son complejas y no existe una causalidad directa entre ellas.
Enfermar es un fenómeno universal. A lo largo del desarrollo del pensamiento psicoanalítico, se han propuesto diversas aproximaciones para comprender el complejo vínculo que existe entre la mente y la enfermedad orgánica.
Para comenzar, consideramos necesario redefinir o al menos situar dentro de una determinada concepción de salud y enfermedad, términos tales como psicosomática, estructura psíquica, pronóstico, tratamiento psicoanalítico, paciente orgánico.
Nos acercamos a uno de los grandes textos de Medicina Interna, y en el índice del Harrison no figura la palabra «psicosomático». Atribuyendo esta cuestión a la escuela americana, buscamos en Farreras Rozman y tampoco lo hallamos. Dudando ya de la existencia del término, vamos a uno de los mejores diccionarios médicos cuyo autor es Dorland y encontramos: Psicosomático, ver somatopsíquico. Cuestión de protagonismos, en «Somatopsíquico» nos dice: Denota una alteración psíquica que causa síntomas mentales.
Azorados, no podemos otra cosa que leerlo como un fallido, un lapsus por el cual «mentales» ha venido a sustituir a «orgánicos».