EL POETA Y LA FANTASÍA – ANTICIPO DE LIBRO FREUD Y LACAN -HABLADOS -7

Leyendo las clases de Miguel Oscar Menassa que irán en el libro de próxima publicación Freud y Lacan –hablados -7, encontré en el Poeta y la fantasía, líneas de pensamiento que contribuyen a incrementar y recordar lo escrito sobre Poesía y Psicoanálisis, en el desarrollo de la tesis que guió el pensamiento de Miguel Oscar Menassa, e hice la siguiente puntuación:

1)- El poeta no sabe, es la primera aseveración del texto, lo que escribe no es propiedad del poeta, de su yo, de su conciencia, si el poeta no sabe, también decide que la poesía no es conocimiento, la separa del conocimiento.

2)- No hay creación sin materia prima. Todo niño que juega se conduce como un poeta, cita a las cosas de su mundo en un mundo nuevo, grato para él. Muy interesante, se instala realidad, el niño nunca juega sin tener en cuenta a un objeto tangible de la realidad. Juego en el que el niño nos muestra que es una creación, ya que tiene que tomar algo de la realidad, por lo tanto no hay creación sin materia prima.

Juego es entonces, una realidad mía puesta en la realidad., y agrega siguiendo a Freud que dice un niño juega, hoy nosotros podemos decir “un niño es sus juegos.

3)-.Pero eso verdaderamente existe en todos nosotros, la función poética, ya que el último poeta morirá con el último hombre.

El llama juego a la creación poética, y agrega: “cuando el poeta nos deja presenciar sus juego sentimos un elevado placer”.

Se pregunta: “¿cómo consigue el poeta expresar sus más íntimos secretos? “Es en la técnica de la superación de aquella repugnancia relacionada indudablemente, con las barreras que se alzan entre cada yo y los demás”.  

4)-.Esta es decir, la técnica de la superación de aquella repugnancia, es la verdadera “Arts poética”.

Entonces, aquí dice, Freud nos está planteando la cuestión de otro amor, está planteando que si yo supero esa repugnancia por el otro, puedo darle el poema, no está planteando el asunto del intercambio comercial entre las carnes y sus elevadas ilusiones, está planteando otro amor.

5)-.El amor es un rescate que hace el psicoanálisis. Yo lo he pensado así, dice Menassa: el marxismo como una disciplina del sujeto, el psicoanálisis como un corte, sobrecogedor, pero sobre una disciplina que había comenzado con la teoría del valor.

Marx deja de lado el amor, la demanda amorosa, y deja de lado el deseo, es decir, la creación. Dice que al amor y a la creación, no se le pueden aplicar la Teoría del Valor. El psicoanálisis vendría a dar cuenta de una de las tres palabras: el amor. Y evidentemente del deseo, hasta el lugar donde se produciría la obra de arte.

 ¿Ustedes recuerdan cómo plantea el psicoanálisis el amor? “dar lo que no tengo a quien no es, el poeta no es dueño del poema que escribe, no lo tiene,  no soy yo el que se queda con el poema.

Amo, con lo que no tenía, porque el poema no sale de adentro de él, a quien no es, a quien no es nadie para mí, tengan en cuenta que el ingeniero que hace el puente que otros gozarán también.

6)-.Les dije que Freud planteaba aquí el asunto de la interpretación como un acto poético, es decir como una realización de la función poética. Antes de eso dice: ¿Cómo el poeta captura la atención en mí? y se contesta: me “soborna”.

Soborna con el placer puramente formal, o sea estético. A tal placer que llamo estético, lo hago reconectable a lograr un placer mayor.

La interpretación siempre produce cierto placer, aunque el yo dice que es dolor, me produce un movimiento, si Uds. quieren, celular. Ese pequeño placer que Ustedes sienten frente al hecho de una producción estética, les abre las compuertas a un placer mayor, es decir cuando el tipo está trabado en una secuencia significante y aparece la interpretación, se le abre el mundo, y que se abra el mundo es un placer mayor a todas las cadenas significantes existentes.

A mi entender, Freud lo dice claramente, que la producción de la función poética genera un placer en el sujeto que sólo sirve como puerta a un placer mayor. Que este placer preliminar no sirve para nada más.

La interpretación es un proceso complejo. O le pongo nombre y apellido a la cadena significante, o la cadena no tiene fin, por eso que uno en un momento del análisis tiene que decir: “Se trata de mi vida”, porque si solo se tratara de la cadena significante, esta no tiene fin.

Se trata de transformar, en parte, aquellas cadenas significantes que funcionan como fantasmas, no es que lo dejo sin fantasma al sujeto, o lo perforo, no lo puedo perforar al sujeto, aparecen otros fantasmas, no lo voy a dejar sin fantasma al sujeto.

7)-.Freud habla de la función poética, la llama “función poética” y lo que produce es una interpretación. Y esto es un hallazgo porque, si lo que produce la función poética es una interpretación, la interpretación no tiene registro ético, tiene registro estético.

Habíamos dicho que la interpretación tiene el mismo mecanismo de acción, produce un pequeño placer ahí para que el tipo pueda gozar, sin avergonzarse de sus fantasías, ni reprocharse por sus fantasmas.

La interpretación como efecto poético, solo sirve para que se produzca más placer.

En un momento de nuestro pensamiento habíamos dicho que la escucha es poética y la interpretación, no, en tanto la escucha utiliza el universal de la poesía, pero ahora, estoy diciendo peor, en el sentido que ese fue un pasaje del Grupo Cero cuando trataba de estudiar eso, que nos ayudó mucho cuando pusimos a la función poética en la escucha y dejamos liberada la interpretación. Pero Freud nos muestra ahora que la interpretación es función poética.

El poeta nos pone en situación de gozar, sin hacernos reproche alguno, de nuestras propias fantasías, ¿Ven que es una característica de la interpretación? Porque la interpretación es eso y si no, no es interpretación. Lo pongo en situación al sujeto de gozar de aquello que estaba construyendo en su vida para gozar, no le voy a dar una escalera que él no construyó.

Con la interpretación el paciente siente una alteración, y digo alteración porque hay algo del pasado que se construye en ese momento de manera diferente, por eso esa conmoción.

El placer es por el placer estético, es un hecho estético lo que produce la interpretación, es función poética. El poeta no sabe nada acerca de cómo produce el placer en los otros. El poeta no sabe nada acerca de cómo se escriben los versos. Él no sabe del mecanismo íntimo. Frente a eso, busco en los hombres el mecanismo que los hace poetas, y frente a eso, determino que en todo hombre hay un poeta, es decir, que no es una función especial, sino universal, por eso que no es erróneo practicar el psicoanálisis en los grupos de creación.

Lo otro importante es que la poesía no es conocimiento, el psicoanálisis tampoco, Ustedes tienen que estudiar a Freud, a Lacan, pero la teoría es clínica.

Anticipo del libro de próxima publicación: FREUD Y LACAN -HABLADOS- 7 DE MIGUEL OSCAR MENASSSA.

Texto establecido por Norma Menassa.

También te podría gustar...

Deja una respuesta