angustia

ANGUSTIA Y FOBIA

El abordaje de la fobia desde el psicoanálisis revela la importancia de dos conceptos fundamentales, que están estrechamente ligados con ella: el de objeto y el de angustia. En las fobias el estado emotivo es siempre la angustia. La fobia está hecha para sostener la relación con el deseo, bajo la forma de angustia, allí donde está en juego el carácter insostenible del objeto. La angustia es la vía que permite acceder a lo que es anterior al deseo y a su objeto. El objeto fobígeno es un significante que protege al sujeto del acercamiento al deseo. Vale decir ante la prueba del deseo del Otro, el significante comodín cumple una función de defensa.La verdadera función de la fobia está en sustituir al objeto de la angustia por un significante que provoca temor. En la fobia no vale el mecanismo de la sustitución, sólo se encuentra angustia que no proviene...

Comparte en tus redes sociales

INHIBICIÓN SÍNTOMA Y ANGUSTIA. I

1925 [1926] En la descripción de los fenómenos patológicos acostumbramos emplear dos términos distintos -síntoma e inhibición (Hemmung)-; pero, en realidad, no damos demasiada importancia diferenciarlos con precisión. Si se nos presentaran casos clínicos en los que nos vemos forzados a reconocer que no integran síntoma alguno, y sí sólo inhibiciones, y no nos interesara averiguar qué circunstancias condicionan la existencia de tales casos, apenas nos preocuparíamos de eliminar entre sí los dos indicados conceptos de síntoma de inhibición. Lo que sucede es que dichos conceptos pertenecen a distintos campos. La inhibición presenta una relación especial con la función y no significa necesariamente algo patológico. Así podemos dar el nombre de inhibición de una función a una restricción normal de la misma. En cambio, síntoma vale como signo de un proceso patológico. De todos modos, también una inhibición puede constituir un síntoma, y siendo así, acostumbramos hablar de inhibición cuando...

Comparte en tus redes sociales