DIA MUNDIAL DE LA SALUD

DIA MUNDIAL DE LA SALUD

Los datos científicos han demostrado que existe una conexión fundamental entre la salud mental y la salud física: por ejemplo, la depresión es un factor predictivo de las cardiopatías. Las investigaciones muestran que hay dos vías principales por las que la salud mental y la salud física se influyen mutuamente. Una de esas vías son sistemas fisiológicos, como las funciones neuroendocrinas e inmunitarias. La ansiedad y la depresión, por ejemplo, inician una cascada de cambios perjudiciales en esas funciones y aumentan la susceptibilidad a diversas enfermedades físicas.

La depresión grave es hoy la causa principal de discapacidad a nivel mundial, y la cuarta de las diez causas principales de la carga de morbilidad a nivel mundial. Si las proyecciones son correctas, en un plazo de 20 años la depresión tendrá el dudoso honor de convertirse en la segunda de esas causas. Cada año, un millón de personas se suicidan y entre 10 y 20 millones intentan hacerlo.

El comportamiento en materia de salud es otra de esas vías, y se refiere a actividades como la alimentación, el ejercicio, las prácticas sexuales, el consumo de sustancias tóxicas y el seguimiento de los tratamientos médicos.

El comportamiento de una persona en relación con su propia salud depende en gran medida de su salud mental. Por ejemplo, datos recientes han demostrado que los jóvenes con trastornos psiquiátricos como la depresión y la dependencia de ciertas sustancias, tienen más probabilidades de enfermar y de adoptar prácticas sexuales de riesgo.

¿Cómo se influyen mutuamente las funciones mentales y las funciones orgánicas?

Las investigaciones han señalado dos vías por las cuales la salud mental y la salud física influyen la una en la otra a lo largo del tiempo. La primera vía fundamental discurre directamente a través de los sistemas fisiológicos, como las funciones neuroendocrinas e inmunitarias. La segunda es la vía del comportamiento en materia de salud. Por comportamiento en materia de salud se entiende una gama de actividades tales como comer sensatamente, hacer ejercicio con regularidad, dormir lo suficiente, no fumar, mantener relaciones sexuales seguras, utilizar el cinturón de seguridad en los vehículos y cumplir los tratamientos médicos.

La ansiedad y la depresión, por ejemplo, ponen en marcha una cadena de alteraciones de las funciones endocrinas e inmunitarias, y aumentan la propensión a diversas enfermedades orgánicas. Así, se sabe que el estrés guarda relación con la aparición del resfriado (Cohen et al. 1991) y retrasa la cicatrización de las heridas (Kielcot-Glaser et al. 1999).

Para el año 2030, si las actuales tendencias de la transición demográfica y epidemiológica se mantienen, la carga de depresión aumentará al 5,7% de la carga total de morbilidad, convirtiéndose en la segunda causa de AVAD perdidos.(AVAD es el índice de años perdidos por discapacidad y muerte) Los años de vida ajustados por discapacidad aúnan en una medida consecuencias mortales y no mortales de las enfermedades.

Los resultados aportan una visión global de la situación epidemiológica y pueden servir para evaluar intervenciones sobre las manifestaciones agudas y crónicas de la isquemia cardíaca por ejemplo.

La cardiopatía isquémica sigue teniendo un gran impacto en la salud de la población, principalmente por mortalidad prematura. Pero el infarto de miocardio es una amenaza para todo aquel que no sabe amar. Un hombre que sostiene que el amor se siente o está en el corazón, está infinitamente más propenso a romper su corazón infartándolo, que un hombre que dice que su amor son las acciones en la realidad con la persona amada.

El cáncer y el sida avanzan sobre las defensas disminuidas por la depresión en la mitad de la población mundial.

La anorexia se come a los jóvenes, en algunos casos en forma dramática, hasta hacerlos materialmente desaparecer.

Persisten muchos interrogantes sobre los mecanismos específicos de esas relaciones, el psicoanálisis nos enseña, que el alma más que morada es soplo, más que relación, desencuentro, más que cuerpo, imagen de la imagen.

Norma Menassa

 Médico-Psicoanalista

Comparte en tus redes sociales

También te podría gustar...

Deja una respuesta